Piensa Como Un Artista de Will Gompertz



(Imagen tomada de Google)


1-Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor

Biografía de Will Gompertz 

Will Gompertz es director de Arte de la BBC actualmente, aunque dirigió durante siete años la Tate Gallery. Es un periodista y pensador muy destacado que ha escrito artículos en periódicos muy importantes como The Times o The Guardian. Además ha realizado entrevistas a los más influyentes artistas contemporáneos como Yoko Ono, Damien Hirst o David Hockney. Por último cabe destacar que ha sido nombrado uno de los cincuenta pensadores más creativos a nivel mundial por la revista neoyorquina Creativity.
Editorial: Taurus
Otros títulos del mismo autor: ¿Qué estás mirando?, The Art Of Monarchy

2-Resumen general del libro

El libro gira en torno a la figura del artista y la creatividad. Afirma que todos somos artistas pues todos poseemos creatividad y analiza el “molde en el que caben todos los artistas”, los aspectos comunes de los más grandes pintores, cineastas, escritores de todos los tiempos. A través de este concienzudo análisis nos acerca a ellos, nos introduce en sus respectivos mundos y nos demuestra que eran grandes genios pero también humanos y que está en nuestras manos ver el mundo como ellos y dar el salto. Para pensar como un artista hay que emprender, hay que ver los fallos como partes del proceso creativo y no como fracasos, hay que tener curiosidad, hay que copiar, observar a los grandes y aprender de ellos, hay que dudar de la obra que creamos, preguntarse sobre ella, hay que pensar globalmente y en particular, hay que defender una opinión, un punto de vista, hay que ser valiente a la hora crear y tener nuevas experiencias, hay que reflexionar sobre la obra, ser crítico y hay que ser una persona independiente y libre, que se guíe por su imaginación y su creatividad.

3-¿Qué claves se enuncian en el prólogo?

En el prólogo se defiende la creatividad como algo bueno y positivo y se nos concede a todos el título de artistas pues todos somos creativos. Este talento, esta virtud que es la creatividad no funciona sin la confianza. Uno debe creer en uno mismo, debe confiar en si mismo. Los artistas son humanos como nosotros pero que confían en si mismos y perseveran en el acto creativo. Es una breve introducción al análisis que realiza a posteriori sobre la figura del artista que nos demuestra el rasgo que distingue al artista del resto del mundo: la confianza en su capacidad de imaginar y crear. A continuación analizará más a fondo la forma de pensar del artista, en el cuerpo del libro.

4-¿Cómo está organizado el libro?

El libro está organizado en capítulos que se centran cada uno en un tema. Todos los temas están relacionados con la forma de ser del artista, su relación con el mundo, con su obra, sus actitudes y qué tienen para ser artistas. Si sumamos el contenido de todos los capítulos podemos conformar el perfil del artista, los aspectos fundamentales que comparten todos los artistas. Cada capítulo viene introducido por una cita y acompañado de imágenes que ilustran los ejemplos que se ofrecen. También hay citas y enunciados esenciales destacadas en negrita en cada página. Al final del libro hay imágenes en color de algunas de las obras mentadas en los capítulos. Por último cabe destacar que en cada capítulo se centra en varios artistas de los que se habla (vida, personalidad, proceso creativo, actitudes) para apoyar con ejemplos reales el perfil de artista que defiende el autor y sus características.

5- Puntos que resaltarías como los que más te han servido


Los artistas piensan en el conjunto y también en el detalle y Los artistas roban han sido los capítulos que más me han impactado y más me han interesado. Son temas con los que ya me he tropezado antes, en especial el segundo, se dice que el artista no crea nada nuevo, sino combinaciones distintas de algo que ya hay.
Es algo que normalmente se hace difícil de tragar, que a los que aspiramos a crear algo nuevo, a romper, a revolucionar (alumnos de Bellas Artes) se nos queda atragantado, nos cuesta asumir sin llenarnos de cierta melancolía y nihilismo. Pues es suficiente leer este capítulo para recobrar el ánimo y las ganas de “copiar” y “robar”, pero sobre todo de esforzarse, de trabajar duro y aprender de los grandes artistas de todos los tiempos, pues los artistas roban, cogen ideas de otros y las hacen suyas. Para hacer una idea suya antes tiene que forjarse, trabajar, conformarse aprendiendo y observando a otros artistas. Me fascina el ejemplo de Picasso en este capítulo, y cómo observando las técnicas de otros vanguardistas crea una suya propia muy original y a la vez similar a las de sus contemporáneos. Pues antes de llegar al cubismo, Picasso aprendió a copiar en estilos variados, aprendió y se armó con lo necesario para poder robar ideas, para crear.
Es algo que normalmente se hace difícil de tragar, que a los que aspiramos a crear algo nuevo, a romper, a revolucionar (alumnos de Bellas Artes) se nos queda atragantado, nos cuesta asumir sin llenarnos de cierta melancolía y nihilismo. Pues es suficiente leer este capítulo para recobrar el ánimo y las ganas de “copiar” y “robar”, pero sobre todo de esforzarse, de trabajar duro y aprender de los grandes artistas de todos los tiempos, pues los artistas roban, cogen ideas de otros y las hacen suyas. Para hacer una idea suya antes tiene que forjarse, trabajar, conformarse aprendiendo y observando a otros artistas. Me fascina el ejemplo de Picasso en este capítulo, y cómo observando las técnicas de otros vanguardistas crea una suya propia muy original y a la vez similar a las de sus contemporáneos. Pues antes de llegar al cubismo, Picasso aprendió a copiar en estilos variados, aprendió y se armó con lo necesario para poder robar ideas, para crear.El segundo capítulo del que quería hablar es Los artistas piensan en el conjunto y también en el detalle, pero sobre todo me ha maravillado el ejemplo-entrevista a Luc Tuymans que preside el pasaje. Luc es un artista peculiar y fascinante, milimétrico y pulcro en su tarea y a la vez muy intuitivo. Me ha parecido un modelo a seguir y a la vez me he sentido identificado con él, por ejemplo en cómo él organizaría la exposición antes de hacer los cuadros o en el detalle de hacer una foto borrosa con el móvil para luego dibujarlo tal y como se ve en el móvil. Después de este capítulo ya me he prendado de este artista y probablemente empiece a seguir su pista desde ya mismo. Es muy interesante cómo cuida cada detalle de cada cuadro, de la estancia en la que trabaja, cómo trama la exposición antes de trabajar en la obra y sobre todo cómo realiza cada obra en un día y cómo es al día siguiente cuando decide si “vale” o “no vale”. Esto es algo que a mí me ocurre y es por ello por lo que me siento tan identificado con este artista.

6- Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro

La verdad es que uno no puede evitar analizarse a si mismo cuando lee este libro, para comprobar si uno posee las características que se enuncian en el libro como rasgos del artista. Y sí, personalmente me ha llenado mucho descubrir que poseo intrigas, actitudes y curiosidades que también tenían (y tienen) los artistas más fascinantes de la historia. Lo mejor de este ensayo es que acerca a los artistas al lector, te los pone delante y te muestra sus aspectos más personales y más humanos, dándote el valor para salir al mundo y comértelo.
El pasaje que más me ha conmovido y más me ha dado el ánimo para “florecer artísticamente” es una única página (la página 140), que se puede resumir en el enunciado: Nuestro punto de vista es nuestra firma y que explica que nuestras particularidades individuales, que muchas veces se ven socialmente de forma despectiva se transforman en poder y fuerza al crear. Me parece la idea más maravillosa del ensayo, aunque sea un pequeño detalle, y estoy completamente de acuerdo con ella. Para mí es el mayor descubrimiento que he realizado con este libro, la mayor fuente de inspiración para ponerme a dibujar o escribir y para no rendirme nunca y perseverar en el acto de crear.

7-¿Recomendarías este libro?

Sin duda alguna, aunque haya puntos en los que no comparto la opinión del autor o algún pasaje que me resulte muy denso, me parece una lectura completamente recomendable no solo para gente que desea sumergirse en el arte sino para cualquiera que desee cambiar su actitud hacia el mundo y disfrutar más del arte en general.

8-Otros autores que abordan este tema

John Berger es otro pensador fundamental que analiza la figura del artista y todos los aspectos del arte. Además de escritor de pensamiento es crítico de arte y pintor.

9- Orígenes del tema a sobre el que gira el libro

El tema nace cuando el autor se pregunta sobre la creatividad que es algo que está muy presente en nuestra sociedad. El autor pretende analizar por qué hay personas más creativas que otras y cuál es el motivo para que alguien sea creativo. En la introducción afirma que crear es satisfactorio, que es bueno y alimenta nuestro optimismo y energía vital. Nos engloba a todos en el colectivo de artistas y desea que participemos de la creatividad porque es algo positivo y bueno en muchos aspectos. A raíz de esto comienza a analizar la figura del artista observando aspectos de los grandes artistas, ya sea Caravaggio o J.J. Abrams para acercarnos más a ellos y que entendamos cómo funcionan realmente y la razón por la que los consideramos artistas realmente.

Comentarios