TEORÍA DEL COLOR:
El ojo es el órgano a través del que captamos el color. En la tabla de Pantone se organizan y numeran los colores que podemos distinguir.
El color no se ve de forma exenta y aislada, los colores interactúan entre ellos. Esto quiere decir que un color es esclavo de lo que tiene en su entorno.
Los seres humanos no tenemos buena memoria respecto a los colores, no podemos recordar matices o tonalidades exactas.
Hay unos criterios para usar unos colores u otros: por contraste visual, por similitud con la realidad, por la influencia que pueda tener en el contexto social o por el contenido simbólico de estos. En cuanto a las imágenes comerciales se usan colores que se identifiquen con la marca o el target. En las imágenes artísticas influyen las emociones del autor.
Existen colores luz y colores pigmento (en polvo) que son con los que vamos a trabajar. Los colores primarios luz son rojo, verde y azul. Los colores primarios pigmento son el magenta, el cián y el amarillo. Los colores complementarios son los secundarios (fruto de la mezcla de dos primarios) en los cuales el primario al que complementan no participa.
Los colores pigmento pueden provenir de sustancias animales, minerales o vegetales. Para conseguir un tipo de pintura debemos mezclarlos con el aglutinante correspondiente: aceite de linaza para hacer óleo, cola blanca blanca para hacer acrílico, leche desnatada para hacer pastel, baba de caracol para hacer acuarela...
Hay que seguir unos pasos: primero se pone el pigmento a hidratar con agua, después se decanta con un colador y por último se mezcla hasta que quede homogéneo. Puede quedar más transparente o más opaco. Está bien usar espesantes para aumentar el volumen del color.
Respecto a las mezclas, existen las mezclas sustracivas (mezclas pigmento) y las aditivas (mezclas luz, transparentes).
PRÁCTICA DEL COLOR:
Hoy hemos comenzado a hacer prácticas de color con acrílico. En primer lugar hemos realizado una muestra con los colores primarios y secundarios, teniendo en cuenta los dos tipos de amarillo (limón y cadmio), los dos tipos de rojo (cadmio y carmín), los dos tipos de azul (cerúleo y ultramar) y sus respectivas "extensiones" verde esmeralda, marrón y ocre.
Tras observar las mezclas básicas, hemos comenzado a pintar sobre un anuncio de una revista que fuera lo más monocromo posible, para experimentar con una misma gama de color.
Por último, únicamente destacar que la profesora nos ha recomendado un libro: Piensa como un artista de Will Gompertz.
Hasta la próxima
Juan
(fotografias por Juan Bruno)
El ojo es el órgano a través del que captamos el color. En la tabla de Pantone se organizan y numeran los colores que podemos distinguir.
El color no se ve de forma exenta y aislada, los colores interactúan entre ellos. Esto quiere decir que un color es esclavo de lo que tiene en su entorno.
Los seres humanos no tenemos buena memoria respecto a los colores, no podemos recordar matices o tonalidades exactas.
Hay unos criterios para usar unos colores u otros: por contraste visual, por similitud con la realidad, por la influencia que pueda tener en el contexto social o por el contenido simbólico de estos. En cuanto a las imágenes comerciales se usan colores que se identifiquen con la marca o el target. En las imágenes artísticas influyen las emociones del autor.
Existen colores luz y colores pigmento (en polvo) que son con los que vamos a trabajar. Los colores primarios luz son rojo, verde y azul. Los colores primarios pigmento son el magenta, el cián y el amarillo. Los colores complementarios son los secundarios (fruto de la mezcla de dos primarios) en los cuales el primario al que complementan no participa.
Los colores pigmento pueden provenir de sustancias animales, minerales o vegetales. Para conseguir un tipo de pintura debemos mezclarlos con el aglutinante correspondiente: aceite de linaza para hacer óleo, cola blanca blanca para hacer acrílico, leche desnatada para hacer pastel, baba de caracol para hacer acuarela...
Hay que seguir unos pasos: primero se pone el pigmento a hidratar con agua, después se decanta con un colador y por último se mezcla hasta que quede homogéneo. Puede quedar más transparente o más opaco. Está bien usar espesantes para aumentar el volumen del color.
Respecto a las mezclas, existen las mezclas sustracivas (mezclas pigmento) y las aditivas (mezclas luz, transparentes).
PRÁCTICA DEL COLOR:
Hoy hemos comenzado a hacer prácticas de color con acrílico. En primer lugar hemos realizado una muestra con los colores primarios y secundarios, teniendo en cuenta los dos tipos de amarillo (limón y cadmio), los dos tipos de rojo (cadmio y carmín), los dos tipos de azul (cerúleo y ultramar) y sus respectivas "extensiones" verde esmeralda, marrón y ocre.
Tras observar las mezclas básicas, hemos comenzado a pintar sobre un anuncio de una revista que fuera lo más monocromo posible, para experimentar con una misma gama de color.
Por último, únicamente destacar que la profesora nos ha recomendado un libro: Piensa como un artista de Will Gompertz.
Hasta la próxima
Juan
(fotografias por Juan Bruno)
Comentarios
Publicar un comentario